Bogotá, reconocida como una de las capitales más dinámicas de América Latina en términos de innovación empresarial y desarrollo de negocios, tuvo el honor de ser la sede para la estrategia de la Alianza Digital UE-ALC, de la cual forma parte EU-LAC Digital Accelerator. Es por eso que el pasado 4 de abril, en colaboración con la Cámara de Comercio de Bogotá, EU-LAC Digital Accelerator organizó un webinar para presentar las oportunidades que ofrece la aceleradora al tejido empresarial de la ciudad.
Con más de 50 participantes, la sesión consiguió despertar un gran interés por parte de startups y empresas de base tecnológica y digital de la capital de Colombia.
Durante el evento virtual, la Cámara de Comercio de Bogotá dio inicio con la intervención de Mónica Conde, Vicepresidenta de Relaciones Internacionales y Cooperación, quien compartió los aspectos más destacados de la iniciativa “Cooperación para Empresas de la CCB”. Posteriormente, la Profesional de Cooperación Nacional e Internacional del mismo servicio, María Camila Hernández Garcés, presentó esta iniciativa en profundidad.
Desde el año 2021, la Cámara ha capacitado a más de 4.000 personas, logrando una impresionante tasa de éxito del 95%, lo que refleja el impacto en las empresas que han accedido a más de 3000 millones de pesos en cooperación internacional empresarial.
En representación de la Delegación de la Unión Europea en Colombia, participó Yamil Abdala Mesa, Oficial de Cooperación, quien detalló el alcance de la Alianza Digital UE-ALC. EU-LAC Digital Accelerator es uno de los proyectos que materializan esta alianza estratégica, enfocada en la transformación digital focalizada en el desarrollo de negocios digitales entre América Latina y Europa.
A continuación, la co-directora de EU-LAC Digital Accelerator, Maika Gorostidi, reiteró el papel que desempeña la aceleradora en la formación de alianzas empresariales entre América Latina, Europa y el Caribe para impulsar la transformación digital. Gorostidi presentó la metodología de innovación abierta que implementa esta aceleradora cuyo objetivo es conectar retos digitales de corporaciones con soluciones innovadoras de startups.
Los participantes conocieron los más de 50 retos de digitalización, conexión y automatización de procesos de corporaciones europeas que se encuentran disponibles en la Matching Platform. Asimismo, tuvieron la oportunidad de descubrir algunas conexiones exitosas generadas como la corporación colombiana InfoTrack y su reto en el sector de la logística con la startup española Bleecker y su solución digital basada en visión artificial.
Para concluir el programa de presentaciones, Miguel Rodríguez animó a las startups a conectar sus innovaciones tecnológicas con corporaciones europeas mediante la Matching Platform. Una vez consolidadas las asociaciones empresariales UE-ALC, los socios podrán solicitar los servicios customizados en especie valorados en 30.000 euros proporcionados por los expertos de la aceleradora para fortalecer sus colaboraciones.
Actualmente se encuentra abierta la primera convocatoria en el marco de Smart Production, y el tejido empresarial bogotano podrá aprovecharla enviando su solicitud antes del 30 de abril de 2024.