El 6 de agosto, junto a la Promotora Costarricense de Innovación e Investigación, organizamos un espacio informativo virtual para las empresas TIC costarricenses. El encuentro, “Potenciando innovaciones TIC costarricenses: Oportunidades de desarrollo de negocios digitales con Europa a través de EU-LAC Digital Accelerator” moderado por María José Marqués, gestora de proyectos en EBN, tuvo como propósito presentar los beneficios que nuestra aceleradora ofrece a las empresas interesadas en la internacionalización con Europa.
Costa Rica es un país latinoamericano cuyas pymes son un eslabón fundamental para la economía, ya que un 47% del empleo en el país proviene de ellas, según la Cámara de Comercio del país centroamericano. En este sentido, el gobierno impulsa, a través de instituciones como la Promotora Costarricense de Innovación e Investigación, los ámbitos de la ciencia, la tecnología y la innovación en las pymes. Ana Patricia Rojas Figueredo, Gerente General de la promotora, inauguró la sesión agradeciendo el interés de los más de 40 asistentes en la innovación transfronteriza.
“Agradecemos a las empresas TIC por su participación en estos espacios en los que presentamos iniciativas que les brindarán apoyo en su internacionalización. Nuestro objetivo también es facilitar la promoción de herramientas como EU-LAC Digital Accelerator, que permitirán potenciar nuestra innovación y tecnología hacia otras fronteras”, expresó Rojas.
Costa Rica forma parte de estrategias internacionales que fomentan la cooperación empresarial para la transformación digital. Desde la Delegación de la Unión Europea en el país centroamericano, el Oficial de Proyectos Regionales Willy Carvajal destacó el marco de la Alianza Digital UE-ALC, de la cual forma parte EU-LAC Digital Accelerator.
“Costa Rica fue este año sede del diálogo político sobre gobernanza digital entre Europa y América Latina y el Caribe. Hoy nos reúne una aceleradora que forma parte de sus pilares fundamentales: la transformación digital inclusiva y centrada en el ser humano en el área de colaboración empresarial e innovación”, afirmó Carvajal.
EU-LAC Digital Accelerator se enfoca en la colaboración empresarial entre corporates, startups y pymes con soluciones TIC. Para facilitar las conexiones y potenciar estas colaboraciones, implementa una metodología de innovación abierta transfronteriza en la que corporates visibilizan sus retos de transformación digital y startups o pymes de la otra región proponen sus soluciones digitales. Maika Gorostidi, co-directora de la aceleradora, compartió con las empresas TIC costarricenses los principales países y sectores que participan en la iniciativa, animándolas a unirse y conectar su innovación con corporates europeas a través de nuestra plataforma de matching y a solicitar nuestro programa de aceleración.
“Queremos que las empresas TIC costarricenses aprovechen las oportunidades de nuestra aceleradora conectando sus innovaciones con Europa y solicitando nuestros servicios de aceleración en especie valorados en 30.000 euros. Tenemos disponible una convocatoria #2 en las áreas de Cleantech y Smart Production que cierra el 31 de octubre. Ahora es el momento de registrarse en nuestra plataforma de matching y explorar los retos europeos”, enfatizó Gorostidi.
Para cerrar con broche de oro, Miguel Rodríguez, deL área de desarrollo de negocio en OCTANTIS, presentó algunos de los retos europeos que buscan soluciones digitales de América Latina y las áreas de interés en las que se enmarcan. También, explicó de forma práctica tres pasos sencillos para que las empresas TIC costarricenses puedan enviar una propuesta dentro de la plataforma de matching de EU-LAC Digital Accelerator.
“Disponemos de 68 retos en la plataforma de matching en búsqueda de colaboraciones con empresas TIC como ustedes, especialmente en las áreas de IA generativa, cadena de valor, imagen satelital, eficiencia energética y ciudades inteligentes. Esperamos tener casos de éxito de Costa Rica y que, junto con la corporate europea, soliciten la aceleración. Los servicios que ofrecemos incluyen una hoja de ruta de aceleración personalizada, el diseño y la puesta en marcha de una prueba de concepto, la validación de su modelo de negocio y la evaluación de su preparación para el crecimiento y posterior inversión”, concluyó Rodríguez.