El pasado 26 de septiembre se llevó a cabo en Madrid un evento clave para la comunidad tecnológica y empresarial: el encuentro “Tecnologías digitales emergentes e innovación para impulsar nuevas fronteras de innovación digital y de colaboración con América Latina y el Caribe”.
Organizado por EU-LAC Digital Accelerator en colaboración con AMETIC, el evento se presentó como una plataforma ideal para conectar los ecosistemas de innovación de Europa con América Latina y el Caribe, y acelerar así la transformación digital en ambas regiones.
Con una asistencia tanto presencial en la sede de AMETIC como online, este encuentro no solo ofreció una valiosa oportunidad de networking, sino que también permitió a los asistentes conocer en profundidad las iniciativas más relevantes en materia de innovación abierta y colaboración empresarial transfronteriza.

Una tarde de innovación abierta y oportunidades
La jornada comenzó a las 16:30 con la bienvenida de Antonio Cimorra, Director de Agenda Digital y Estudios Sectoriales en AMETIC, quien destacó la importancia de la innovación digital como motor de crecimiento económico y social en los mercados europeos y latinoamericanos. Cimorra subrayó la relevancia de este tipo de encuentros para potenciar la internacionalización de las empresas TIC españolas, al tiempo que se exploran nuevas oportunidades de negocio en América Latina y el Caribe.
A continuación, Paco Díez Prieto, co-director de EU-LAC Digital Accelerator, presentó las principales características y objetivos del programa de aceleración. Este programa, diseñado específicamente para conectar startups y corporaciones de Europa, América Latina y el Caribe, ofrece servicios de aceleración valorados en hasta 40.000 euros, facilitando conexiones empresariales que permiten a las empresas ampliar sus horizontes de innovación y explorar nuevos mercados.
Oportunidades concretas de negocio
Uno de los momentos más esperados del evento fue la intervención de Miguel Rodríguez Villarroel, responsable de Desarrollo de Negocios en Octantis, quien expuso diversas oportunidades de negocio que ya están surgiendo en América Latina y el Caribe. Rodríguez explicó cómo el programa permite que las empresas europeas puedan ofrecer soluciones tecnológicas a corporaciones de sectores clave en la región, como la energía, la industria 4.0 y la producción inteligente (Smart Production). Asimismo, destacó cómo estas colaboraciones transfronterizas no solo impulsan la digitalización de las corporaciones latinoamericanas, sino que también abren la puerta a nuevas oportunidades de crecimiento para las empresas tecnológicas europeas.
Inspiración a través de casos de éxito
El encuentro también contó con la participación de Laura Bibiana Herrera Calderón, gestora de innovación en Infotrack, quien compartió su experiencia como seleccionada en la primera convocatoria de la aceleradora. Su relato inspiró a los asistentes, ya que demostró los beneficios de participar en iniciativas como EU-LAC Digital Accelerator, cómo el acceso a servicios de aceleración personalizados y a una red internacional de contactos fue clave para impulsar el desarrollo de su negocio digital. Gracias al programa, Infotrack ha conectado con la startup española Bleecker, con la que ha establecido un marco de colaboración y están actualmente recibiendo los servicios de aceleración por parte de un equipo de expertos.
Este testimonio reflejó el impacto real que EU-LAC Digital Accelerator puede tener en las empresas, fomentando la innovación abierta y ayudando a superar los desafíos de la digitalización mediante soluciones conjuntas.
El evento finalizó con una ronda de preguntas, en la que los asistentes pudieron profundizar en los detalles del programa, así como en las oportunidades de colaboración presentadas durante la jornada.
Las empresas que asistieron, tanto de forma presencial como virtual, se llevaron consigo un claro mensaje: la transformación digital es un reto global que requiere colaboración y la creación de puentes entre los ecosistemas de innovación de diferentes regiones. Sin duda, eventos como este demuestran que el futuro de la digitalización pasa por la cooperación internacional y la capacidad de crear soluciones tecnológicas que aborden los desafíos comunes de nuestras sociedades.














